Análisis, siguiendo la propuesta de cada subapartado, de la evolución del volumen de ocupados y desempleados por niveles de formación entre el año 2005 y 2010. Los datos los encontraréis en el INE (www.ine.es), Encuesta de Población Activa (EPA), medias anuales.
a. Análisis de la evolución en miles (variación absoluta) de la ocupación, para ambos sexos, por niveles de formación ( Z, B, C, D, E*, E, F, G, H, I, J, K y L) para el periodo seleccionado.
Evolución de los ocupados por niveles de formación en España (2005-2010)
(Miles de personas)
Niveles de formación 2010 2005 Variación
Total 18456,5 18973,2 -516,7
Z Analfabetos 61,3 62,3 -1
B Educación primaria 2303,1 3144,6 -841,5
C Formación e inserción laboral que no precisa
título de primera etapa de secundaria 8,1 8,1 -10
D Primera etapa de educación secundaria 4843,2 5262,2 -419
E* Garantía social/Iniciación profesional 4,9 4,9 0
E Formación e inserción laboral que precisa
título de primera etapa de secundaria 45,3 69,4 -24,1
F Segunda etapa de educación secundaria 4406,5 4283,3 123,2
G Formación e inserción laboral que precisa
título de segunda etapa de secundaria 6,5 24 -17,5
H Enseñanzas técnico-profesionales de grado superior 1966,9 1751,2 215,7
I Títulos propios (no homologados) de
Universidades y formación profesional superior 26,8 59,4 -32,6
J Enseñanza universitaria de primer y segundo ciclo 4461,9 4089,1 372,8
K Estudios oficiales de especialización profesional 181,2 74,6 106,6
L Enseñanza universitaria de tercer ciclo (Doctorado) 140,7 130,1 10,6
Fuente: EPA
Como puede observarse, se ha producido una reducción del número de ocupados en España entre el año 2005 y 2010 de 516.700 personas. La razón explicativa está en la crisis económica en la que estamos inmersos desde el año 2008. Si analizamos lo que se esconde detrás de dicha evolución general atendiendo a los diferentes grados de formación de los ocupados podemos extraer las siguientes conclusiones:
• Se observa una reducción de los ocupados para los niveles de formación más bajos, en especial aquellos trabajadores que sólo poseen el título de educación primaria o primer ciclo de secundaria.
• Hay un crecimiento de las ocupaciones que requieren educación secundaria y educación superior. Sin embargo, muestran una evolución divergente los ocupados con formación equivalente a técnico de grado medio (G) que han experimentado un retroceso.
b. Análisis de la evolución del peso relativo de las ocupaciones de baja cualificación (Z+B+C+D+E*+E), de las ocupaciones de cualificación media (F+G) y de las ocupaciones de alta cualificación (H+I+J+K+L), distinguiendo por sexos para el periodo seleccionado.
Ocupados por sexo y por nivel de cualificación en España (2005-2010). (Miles de ocupados)
Ambos sexos Hombres Mujeres
Años 2010 2005 2010 2005 2010 2005
Cualificación baja 7265,9 8561,5 4472,8 5713,1 2793,2 2848,5
Cualificación media 4413 4307,3 2433,9 2461,8 1979,1 1845,5
Cualificación alta 6777,5 6104,4 3383,3 3213,9 3394,5 2890,5
Total 18456,4 18973,2 10290 11388,8 8166,8 7584,5
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA
Peso relativo de ocupados por sexo y por nivel de cualificación en España (2005-2010)
Ambos sexos Hombres Mujeres
Años 2010 2005 2010 2005 2010 2005
Cualificación baja 39,4 45,1 43,5 50,2 34,2 37,6
Cualificación media 23,9 22,7 23,7 21,6 24,2 24,3
Cualificación alta 36,7 32,2 32,9 28,2 41,6 38,1
Total 100 100 100 100 100 100
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA
El análisis del peso relativo de las ocupaciones por niveles de cualificación y sexo nos permiten completar el análisis realizado en el apartado anterior. El primer dato relevante es que las ocupaciones vinculadas a una baja cualificación siguen siendo las de mayor peso relativo en la economía española alcanzando cerca del 40% en el año 2010. En el caso de los hombres el porcentaje aumenta hasta el 43% y en las mujeres no llega al 35%. En ambos casos se ha reducido su importancia relativa entre el año 2005 y 20010, 6,7 puntos en las ocupaciones masculinas y 2,4 puntos en las femeninas. Las ocupaciones de mayor peso son las de cualificación alta, tanto para los hombres (32,9%) como para las mujeres (41,6%), experimentando, en ambos casos, un aumento en el periodo analizado. Por tanto, se confirma aquí, una creciente demanda de trabajadores cualificados, incluso en un contexto de crisis económica. Las ocupaciones de cualificación media muestran una evolución positiva en su peso relativo, aunque moderada para hombres y mujeres.
c. Análisis de la evolución del peso relativo de los desempleados de baja cualificación (Z+B+C+D+E*+E), de los desempleados de cualificación media (F+G) y de los desempleados de alta cualificación (H+I+J+K+L), distinguiendo por sexos para el periodo seleccionado.
Desempleados por sexo y por nivel de cualificación en España (2005-2010)
(Miles de ocupados)
Ambos sexos Hombres Mujeres
Años 2010 2005 2010 2005 2010 2005
Cualificación baja 2723,3 1056,4 1620,6 514,7 1102,8 541,7
Cualificación media 1049,4 413,6 522,7 167,8 526,7 246
Cualificación alta 859,6 442,4 386,2 180,3 473,5 262
Total 4632,3 1912,4 2529,5 862,8 2103,0 1049,7
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA
Peso relativo de desempleados por sexo y por nivel de cualificación en España (2005-2010)
Ambos sexos Hombres Mujeres
Años 2010 2005 2010 2005 2010 2005
Cualificación baja 58,8 55,2 64,1 59,7 52,4 51,6
Cualificación media 22,7 21,6 20,7 19,4 25,0 23,4
Cualificación alta 18,6 23,1 15,3 20,9 22,5 25,0
Total 100 100 100 100 100 100
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA
La distribución del peso relativo de los desempleados por nivel de cualificación y sexo nos ofrece otra perspectiva del mercado laboral español. Los desempleados que tienen un mayor peso son los de baja cualificación para ambos sexos. Un 64,1% en el caso de los hombres y un 52,4% en las mujeres en el año 2010. Le siguen los de cualificación media (20,7% y 25% respectivamente) y en la última posición se encuentran los de cualificación alta (15,3% y 22,5% respectivamente). Vemos por tanto, que las desempleadas sin cualificación tienen menos importancia relativa que sus homólogos masculinos, pero tienen mayor peso en el resto de cualificaciones. La evolución entre los años 2005 y 2010 muestran un crecimiento relativo de los desempleados de menor cualificación y una reducción de los desempleados de mayor cualificación, lo que estaría corroborando la hipótesis del atesoramiento del trabajo.
domingo, 15 de enero de 2012
Evolución de personas Ocupadas, desempleadas y niveles de formación 2005-2010
Publicado por
Enrique Borrell, autor de libros en AMAZON y Formador en UDEMY
en
domingo, enero 15, 2012

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Lo más leído
-
COMPAÑÍA DE DANZA LAVA DE AUDITORIO DE TENERIFE convoca proceso selectivo para cubrir 6 puestos de INTERPRETES DE DANZA y lista de reser...
-
CURSOS GRATUITOS DIRIGIDOS PREFERENTEMENTE A TRABAJADORES OCUPADOS/AS ACCIÓN FORMATIVA: 1. IMPLANTACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA CONTABLE I...
Sería interesante ver qué relación existe entre el grado de cualificación requerido para el puesto de trabajo y el grado de cualificación que pueden acreditar las personas que lo ocupan. Tal vez nos daría como resultado que una parte importante de la población ocupada posee una sobrecualificación en relación al puesto que ocupa. Esto puede originar diversos problemas... En cualquier caso, no haría más que reforzar que la formación es indispensable a lo largo de toda la vida.
ResponderEliminarTienes razón, la sobrecualifiación (atesoramiento de la formación) es una realidad en nuestras empresas y, por lo tanto, en el "subempleo" de miles de jóvenes universitarios.
ResponderEliminarGracias por tu comentario y participación.
También, estamos en el mundo facebook con el mismo nombre del blog. Saludos.