Relacionar la información sobre paro registrado, tasa de cobertura y cuantía media de la prestación por paro percibida en Estadísticas/Estadísticas prestaciones/PRD1 – Beneficiarios de prestaciones según tipo de prestación y tasa de cobertura de desempleo/PRD12 – Cuantía media diaria bruta reconocida a beneficiarios de prestaciones de nivel contributivo, según sexo y edad. Analiza los datos obtenidos para el periodo 2005-2010.
(2) El dato media anual para el año 2009 incluye los datos del programa temporal de protección por desempleo e inserción.
(1) La cuantía media diaria bruta incluye la cuota a la Seguridad Social a cargo del trabajador.
La tasa de cobertura indica el porcentaje de personas paradas que perciben algún tipo de prestación por desempleo. A lo largo del periodo considerado la tasa de cobertura ha ido incrementándose al pasar de casi el 64% en 2005 al 78% en 2010.
El total de prestaciones se ha incrementado un 135% en el periodo considerado al pasar de un total de 1.295.201 en 2005 a 3.042.734 prestaciones en 2010. Un aspecto importante a considerar es el tipo de prestación percibido, pues si a inicios del periodo las prestaciones contributivas habían supuesto un 53% del total, a finales del mismo representan el 48%. Este resultado se explica por el mayor incremento de las prestaciones asistenciales, un 159% entre 2005 y 2010, y de las rentas activas de inserción, un 153%, que el de las prestaciones contributivas, con un aumento del 114%.
En cuanto a la cuantía media percibida, ésta ha aumentado entre 2005 y 2010 al pasar de los 23,5 euros a los 28,1 euros, un incremento del 20%.
Por sexos, los hombres perciben una prestación un 18% superior a las mujeres en 2010, situación que ha mejorado sustancialmente con respecto a 2005 cuando la prestación percibida por los hombres era un 23% superior a la de las mujeres. Seguramente, este resultado esté relacionado con la mayor participación de las mujeres en puestos de trabajo de mayor cualificación y mejor remunerados.
Por edades, como era de esperar la prestación percibida aumenta con la edad de la persona parada, normalmente, los salarios aumentan a lo largo de la vida laboral. Así, en 2010 los mayores perciben una prestación un 32% superior a la de los jóvenes. En este caso, si comparamos resultados con el año 2005, los mayores percibían una prestación tan sólo un 11% superior a la recibida por los jóvenes. Esta diferencia entre 2005 y 2010 se explica porque las prestaciones recibidas por los parados mayores se han incrementando mucho más que las de los jóvenes. Seguramente, esto se debe a que con la crisis se han quedado sin empleo muchas personas mayores con salarios más elevados y que tienen derecho a percibir una prestación superior.
miércoles, 11 de enero de 2012
Relacionar paro, prestación y Beneficiarios
Publicado por
Enrique Borrell, autor de libros en AMAZON y Formador en UDEMY
en
miércoles, enero 11, 2012

Etiquetas:
prestación y Beneficiarios,
Relacionar paro
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Lo más leído
-
COMPAÑÍA DE DANZA LAVA DE AUDITORIO DE TENERIFE convoca proceso selectivo para cubrir 6 puestos de INTERPRETES DE DANZA y lista de reser...
-
CURSOS GRATUITOS DIRIGIDOS PREFERENTEMENTE A TRABAJADORES OCUPADOS/AS ACCIÓN FORMATIVA: 1. IMPLANTACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA CONTABLE I...
No hay comentarios:
Publicar un comentario